Descripción de Lenguaje de Señas

Para que una lengua de señas pueda ser descrita, debe ser consensuada por la comunidad de personas que la emplean. Las lenguas de señas pueden tener características similares entre sí, sin embargo varían según la comunidad y cultura. Es posible que un grupo de personas sordas de distintas nacionalidades que pretendan comunicarse, requieran de algún tipo de interpretación para lograr éxito en la transmisión de sus ideas.

La lengua de señas debe ser explicada en todos los niveles gramaticales, es decir, en todos los niveles lingüísticos: el nivel segmental (unidades mínimas sin significado), el nivel morfológico (pautas para determinar los cambios de una seña según la función gramatical expresada), el nivel sintáctico (frases, componentes oracionales y sintagmas mínimos), el nivel discursivo (uso de la información contextuada) y finalmente el nivel léxico. (Oviedo, 2001).

Los diccionarios de lenguas de señas son el producto de la descripción gramatical, en ellos se recolectan las señas en filmaciones, se elaboran las categorías   temáticas y se presentan por lo general con un esquema básico: una descripción segmental, una ilustración, una definición, una etiqueta de clase léxica y un ejemplo de uso (Oviedo, 2008. p. 50).

Esta descripción lingüística y la producción de un diccionario, es la que permite el empleo de dicha lengua en la educación, en la formación de intérpretes y en la vida cotidiana de las personas usuarias de dicha la lengua de señas. (Oviedo, 2001)
Actualmente y gracias a los avances tecnológicos, es posible observar diccionarios de lenguas de señas en la red. Esta posibilidad tecnológica permite a las personas con acceso a internet, conocer aquellos esfuerzos importantes que se han hecho para representar, en forma de diccionarios en línea, la descripción de lenguas de señas (Se invita a leer la noticia “Diccionarios de lenguas de señas” en este mismo sitio web, en donde se presentan varias direcciones electrónicas con ejemplos de algunos diccionarios en línea existentes).

Algunas lenguas de señas ya han sido descritas total o parcialmente, por ejemplo en Venezuela (Oviedo, 1996), en Colombia (Oviedo, 2001), en Argentina (Massone, 2003). Otros ejemplos son los de Brasil y México así como los de países de otros continentes como Suecia (Ahlgren y Bergman, 1994).

Referencia bibliográfica: Oviedo, A. (2008) Anteproyecto de investigación Descripción General de la LESCO. Departamento de Investigación, Centro Nacional de Recursos para la Educación inclusiva, CENAREC. Guadalupe, Costa Rica.

Autora: Ana Patricia Vázquez Chaves, Coordinadora, Departamento Investigación, CENAREC

1 comentario en “Descripción de Lenguaje de Señas”

  1. soy alguien q tiene muy muy poco conocimiento en el lenguaje de señas, para mi seria de mucha ayuda y crecimiento aprender xq en mi trabajo trato con personas sordomudas…necesito informacion sobre personas o institutos para la enseñanza del lesco

Deja un comentario